(011) 47768888
|
VOLVER A
EMPRENDIMIENTOS
Barrio de Chacras Pampa San Vicente
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 1
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 2
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 3
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 4
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 5
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 6
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 7
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 8
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 9
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 10
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 11
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 12
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 13
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 14
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 15
  • Foto Barrio Privado en San Vicente Capdevilla San Vicente número 16
DETALLES DEL EMPRENDIMIENTO
Dirección
Capdevilla San Vicente
Barrio
San Vicente
Tipo
Barrio Privado
Fecha de entrega
Diciembre 2025
(REF. 5PN62903)
DESCRIPCIÓN
COMUNIDAD PAMPA

¿Qué es comunidad PAMPA?

Vivir estilo PAMPA

Sostenibilidad: Fomentar prácticas agrícolas sostenibles y responsables que respeten el medio ambiente. Esto incluye el uso de técnicas de cultivo orgánico, la conservación del agua y la biodiversidad.

Solidaridad y apoyo comunitario: Apoyo entre los miembros de la comunidad que se ayudan mutuamente, compartiendo recursos y conocimientos. (Esto podría incluir la creación de un banco de alimentos para ayudar a quienes lo necesiten).

Salud y bienestar: Promueve un estilo de vida saludable a través de la alimentación, el ejercicio y el bienestar mental. (Organizar actividades al aire libre, talleres de cocina saludable y caminatas en la naturaleza).

Educación y aprendizaje continuo: Espacios para la educación y el aprendizaje, donde los miembros de la comunidad puedan compartir habilidades y conocimientos sobre agricultura, sostenibilidad, cocina, y más.

Conexión con la naturaleza: Espacios que fomenten la conexión con el entorno natural, jardines comunitarios, senderos para caminar y áreas de descanso al aire libre.

Economía local: Fomentar el comercio local y la economía circular, apoyando a emprendedores de la comunidad y creando espacios comerciales que ofrezcan productos y servicios locales.

Inclusión y diversidad: Un lugar inclusivo donde todas las personas, independientemente de su origen, puedan sentirse bienvenidas y valoradas.

Participación activa: Fomentar la participación de todos los miembros en la toma de decisiones y en la organización de actividades, para que cada voz sea escuchada y se sienta parte del proceso.

Cuidado del entorno: Implementar prácticas de conservación y cuidado del medio ambiente, como la reforestación, el reciclaje y la reducción de residuos.

Espacios de convivencia: Áreas comunes donde los miembros de la comunidad puedan reunirse, socializar y compartir experiencias, fortaleciendo así los lazos comunitarios. Estos son los pilares de una comunidad que contribuye más allá del bienestar individual en el bienestar colectivo. Importancia y beneficios de producir, cosechar e involucrarse con el propio alimento. Cultivar y consumir alimentos de origen vegetal puede ayudar a fortalecer la conexión con la
naturaleza y los ritmos naturales. Muchos creen que nutrirse con plantas nos da acceso a la energía vital que estos tienen. Cuando se analiza de esta manera puede aumentar los sentimientos de interconexión con la tierra. El suelo como medicina. Las verduras tienen una densidad nutricional tan alta como lo permita la calidad del suelo en el que se cultivan. Es importante comprender cómo las prácticas agrícolas afectan a la salud del suelo. Promover las prácticas agrícolas que nutren la calidad del suelo permiten generar un impacto positivo en la propia salud, también en las plantas, el medio ambiente y la vida silvestre. Los lugares de cultivo son vitaminas. Los métodos agrícolas tradicionales con uso de fertilizantes sintéticos dan como resultado cultivos con menos absorción de micronutrientes
y menos fitoquímicos, dañando la calidad del suelo. El método regenerativo usa prácticas que enriquecen la biodiversidad del suelo con el uso de cultivos de cobertura, abono, compost, etc. Prácticas con el método regenerativo mostró diversidad intercultural de microbios y un aumento de nutrientes en el cultivo. Existe un flujo de nutrientes entre el suelo, los microbios y las plantas. Jon Hendrik, microbiólogo nos dice que intercambiamos bacterias con los lugares donde
crece nuestro alimento y afecta a cómo digerimos ese alimento. El lugar donde se cultiva nos da la información sobre la capacidad que tendremos de digerir esos alimentos. Existe un intercambio constante entre el suelo y nosotros. La biodiversidad del suelo no sólo proporciona más nutrición a los alimentos. El intercambio
microbiano que se produce entre el suelo y el intestino implica que la calidad de la tierra de cultivo se verá reflejada en nuestra digestión. Y hoy sabemos que el intestino es nuestro epicentro de la salud. El alimento es información, para nuestras células. Conectar con la naturaleza puede ser un modo de desarrollar la salud humana y planetaria al mismo tiempo que promueve la salud en general y nutre el microbioma colectivo. Cuando nos alimentamos damos alimento al microbioma que vive dentro nuestro. Este junto con las bacterias y hongos en el intestino, crean una red de comunicación “inalámbrica” con los sistemas del suelo que, a través de los alimentos, de respirar, de tocar un árbol o caminar descalzo, por ejemplo, coordinan señales celulares e intercambian información. Por eso es importante explorar y proteger los ecosistemas que nos rodean, respaldar prácticas agrícolas que mejoren la biodiversidad del suelo, o elegir alimentos que nutran el microbioma colectivo. La calidad y la conexión con el suelo y el alimento se verá reflejada en el bienestar general.
CONTACTO
ENVIAR
SERVICIOS
  • Electricidad
ADICIONALES
  • Centro de deportes
  • SUM
  • Apto mascotas
  • Lote Interno
  • Ruta
  • Luminoso
  • Seguridad 24hs
  • Seguridad portería
  • Amenities
UNIDADES
0